La ciudad de Oruro fue fundada durante la colonia como centro minero de plata en la región de los Urus, hoy es una de las ciudades más pequeñas del país, sin embargo conserva su atractivo aspecto de diseño europeo de la época, la actividad turística más importante es el "Carnaval de Oruro", declarado en 2001 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" por la UNESCO debido al gran valor religioso y cultural que se despliega durante 2 días de corso.
Dentro de las danzas más importantes que se presentan en el Carnaval de Oruro se debe mencionar a "La Diablada", originada en el antiguo culto andino al ser que vivía en las profundidades de las minas, que posteriormente fue adecuado al diablo a partir de la colonia.
Calificado como el evento de música antigua más grande del mundo y uno de los más influyentes. Este encuentro se realiza desde 1996 de forma bianual, más de 370 mil personas han presenciado 804 magistrales conciertos, llevados adelante por el talento de 285 grupos y 4.687 músicos provenientes de varios países de todo el mundo.
La Gran Chiquitania se encuentra en la porción media oriental del Departamento de Santa Cruz (Bolivia), con aproximadamente 220.000 Km2 constituye el 56% del territorio.
En la Chiquitania se conservan seis misiones jesuíticas bolivianas declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1990. Las únicas misiones que desde su fundación siguen manteniendo viva la cultura misional en América del Sur.
En la segunda mitad del siglo XVII los religiosos de la Compañía de Jesús establecieron en los llanos de lo que actualmente es Bolivia las misiones de Moxos (1682-1767) y Chiquitos (1691-1767), en las que se dio uno de los encuentros culturales de mayor relevancia de la América española.
Uno de los resultados más importantes en este proceso de sincretismo, producto de la práctica misionera o reduccional, es la música. Los misioneros de Loyola la usaron como instrumento de evangelización (aprovechando, además, la especial habilidad y gusto de los pueblos originarios), produciendo un enorme caudal, en calidad y cantidad, sin la cual no se puede comprender la historia de la música del mundo occidental en la actualidad.
La restauración de las misiones que se inició en la década de los años 70 bajo la supervisión del arquitecto suizo Hans Roth, permitió recuperar más de 5,000 piezas del archivo musical de Chiquitos, la colección de música barroca indígena más importante de América del Sur.
En la actualidad los templos misionales son, además, escenarios de festivales de música barroca renacentista, siendo el Festival Internacional de Música Barroca Misiones de Chiquitos, el más importante del continente.
Lugar: Ciudad de La Paz
La Fiesta del Señor Jesús del Gran Poder o "Fiesta del Gran Poder", es una de las manifestaciones culturales más importantes de la ciudad de La Paz.
La tradición popular indica que tiene su origen en la zona de Ch'ijini de La Paz, donde llegó un lienzo con la imagen de un "Jesús con tres rostros" (que era en realidad una imagen de La Santísima Trinidad); la tradición reinterpretó la obra desde la superstición aymara afirmando que a la cara de la derecha se le pedían buenos deseos, a la de la izquierda malos y a la del centro algún deseo para uno mismo.
Alrededor de 1930 se hizo repintar este lienzo, dejando al descubierto un el rostro que se encontraba en el centro y comenzó la denominación de la imagen como la del Señor Jesús del Gran Poder, en cuyo honor se dió inicio a una entrada folklórica que llevó el mismo nombre.
Al principio la fiesta sólo se desarrollaba en Ch´ijini, pero la misma se ha extendido hacia el centro de la ciudad donde miles de danzarines y espectadores toman las calles de la ciudad y celebran la fiesta llena música, de colorido, alegría y devoción religiosa.
La Morenada
Catalogada como una de las danzas pesadas de mayor tradición, la morena tiene origen aymara y representa el sufrimiento de los esclavos negros traídos para la Mita en Potosí.
Se caracterizan por los trajes y el lento acompasar de la coreografía. En la vestimenta llama la atención lo ostentoso del diseño, la confección de la capa y la máscara en los varones, las mantas y las polleras en las mujeres. la presencia de las cholas es un componente importante, pues estás desfilan con orgullo y gallar día junto a la tropa de morenos que avanzan al ritmo de la matraca (instrumento musical idiófono de mano), guiados por el achachi galán.
Caporales
La danza está inspirada en los capataces negros-denominados “caporales”- que controlaban a los esclavos de su propia raza en las haciendas coloniales productoras de coca.
Los bailarines van vestidos con un traje coloridos y brillante, pantalones bordados de varios colores y botas con cascabeles, llevan un látigo y un silbato en la mano. Al son de un ritmo ágil basado en la saya realizan pasos acrobáticos, elegantes y coquetos. Las mujeres lucen polleras cortas y blusas bordadas en un derroche de sensualidad.
Waca Tokhoris
Los Waca Tokhoris es una danza que representa a los toros y llegados a América después de la Conquista. Los bailarines llevan en la cintura una reproducción del animal realizada en cuero seco. Las mujeres visten varias polleras superpuestas (en muchos casos hasta 25) y una chuq´haña (manto de bayeta de la tierra que cubre la cabeza).
El kuchillo es un personaje bullicioso y satírico infaltable en la danza de las wacas, quién, al ritmo del salto acrobático, acompaña a los integrantes de este baile. Se caracteriza por su disfraz con rasgos de mono o mico hecho de bayeta, viste un leviton (faldon largo) haciendo una coordinación de gris y pantalón blanco o negro, y llevan una máscara que cubre toda la cabeza, con cuernos flexibles hacia arriba. Otras de las figuras en esta danza es el matador, que parodia a los toreros españoles. Por otro lado, están las lecheras y los Kaisillos (personas que llevan un estandarte de pluma multicolor).
Kullawada
La Kullawada es una danza relacionada con la actividad textil, desarrollada en todos los grupos étnicos aymaras del altiplano boliviano. Los bailarines, mujeres y varones llevan como símbolo una rueca de madera en las manos. La danza es dirigida por el waphuri o guía, quién porta una rueca gigante con la que dirige los movimientos de la tropa de bailarines; es el único personaje del grupo que lleva una máscara con una nariz enorme y dos rostros laterales Particularmente conformado por jóvenes solteros en preparativos matrimoniales, expresa en el baile la elegancia y el coqueteo de la pareja.
Llamerada
La llamerada es otra manifestación de la riqueza folklórica paceña. Relacionada a la actividad agropecuaria, en especial, de la cría de la llama. El baile rememora también la domesticación de los primeros camélidos de la zona andina (guanaco, alpaca y vicuña). Los danzarines llevan en la cabeza una representación de las antiguas monteras de cuatro puntas usadas por diferentes grupos étnicos desde tiempos prehispánicos.
Los danzarines visten las tradiciones monteras y ponchillos de llaneros, una máscara estucada con los labios fruncidos en actitud de silbar, en la mano llevan la q´urawa u honda, pantalón y polainas con abarca (sandalias). Las mujeres lucen elegantes blusas bordadas, cargan un Aguayo y bolsas con monedas de plata; contemplan su indumentaria la pollera hasta la rodilla y Abarcas.
La lista de danzas de la entrada folklórica de la Paz incluye bailes como la Diablada (danza mitológica del supay diablo), Incas, Kantús,Quena quenas, Suri Sicuris, Tobas, Tinkus, Doctorcitos, Auqui Auquis y otras expresiones.